Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en situaciones adecuadas por medio de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se recomienda consumir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez gástrica puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la capacidad de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal tratando de conservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de modo violenta.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica cambia según del género vocal. Un fallo corriente es pretender empujar el acción del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de forma orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, posiciona una mano abierta en la región superior del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser liberado. Lograr gestionar este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la respiración en el canto.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta liberar los pulmones. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte mas info respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.